• El número de vacantes se mantiene en la franja alta de la serie histórica, pero desciende un 3% en relación con 2023
  • Un año más, la demanda vuelve a subir y supera los 4 millones de personas candidatas, las cuales han generado más de 128 millones de inscripciones
  • Entre las categorías con más vacantes destaca compras, logística y almacén, que aumenta su oferta un 9% en línea con el creciente peso de la logística y el transporte en el mercado laboral español
  • El salario medio crece un 3,1% (más de 800 euros) y consolida la tendencia creciente desde hace 3 años; mientras que el sector tecnológico sigue ofreciendo el sueldo más alto (34.307 euros), pese a la caída en la oferta
 

InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España, cerró 2024 con 2,4 millones de vacantes publicadas y más de 4 millones de personas inscritas en al menos una oferta, marcando así –un año más– un nuevo récord histórico de demanda.

Estos datos forman parte del informe Estado del mercado laboral en España 2024, elaborado por InfoJobs y Esade, que en su 15ª edición analiza la evolución del empleo en términos de oferta (incluyendo también la dimensión salarial), la demanda y la relación entre ambas en términos de competencia. Asimismo, este reporte incorpora otros aspectos clave como las condiciones laborales, la transformación digital y el impacto de la inteligencia artificial en el mercado de trabajo.

En detalle, la oferta de empleo registrada en la plataforma alcanzó las 2.447.457 vacantes, lo que supone un ligero descenso del 3% respecto a 2023, aunque se mantiene en la franja más alta de la serie histórica, en niveles muy similares a 2019. Por su parte, la demanda de empleo sigue en aumento. En 2024, un total de 4.060.366 personas se inscribieron en al menos una vacante, marcando un máximo histórico y un crecimiento del 3% respecto al año anterior. Estas han generado más de 128 millones de inscripciones.

El análisis de este año refleja que hay cinco áreas clave que están moldeando la oferta y la demanda de empleo: tecnología, cuidados, sostenibilidad, turismo y logística, que tienen un impacto directo en la evolución de las contrataciones y en la necesidad de adaptar las competencias profesionales a un entorno cambiante”, afirma Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, quien añade: “Los datos recogidos en este informe permiten trazar una radiografía precisa del empleo en España y aportan una visión sobre las perspectivas de contratación de las empresas. Analizamos qué sectores lideran la creación de empleo, cómo evolucionan los salarios y qué factores influyen en la competencia por un puesto. Un ejercicio de transparencia y análisis para entender la dinámica del mercado y anticipar los retos y oportunidades que definirán el futuro del trabajo”.

Por su parte, Anna Ginès, profesora de Esade Law School y directora del Instituto de Estudios Laborales de Esade, comenta que “el mercado laboral español se ha incrementado en 2024 por encima de cualquier previsión, alcanzando los 21,86 millones de personas ocupadas. Un crecimiento que, además, no ha ido en detrimento de la cualificación, ya que el nivel educativo medio de las personas empleadas ha mejorado con respecto a otros años”. También señala que “gran parte de esta evolución se debe a la contribución de las personas extranjeras, quienes han impulsado casi la mitad del empleo generado en este periodo. Gracias a esta tendencia, la tasa de paro ha descendido en 2024 al 10,61%, aunque sigue siendo elevada en comparación con la media europea”.

Evolución de la oferta por meses: un promedio de 200.000 puestos

El descenso anual del 3% en las vacantes publicadas en InfoJobs también se refleja en la evolución mensual de los puestos ofertados, con variaciones marcadas según la época del año. Si bien la estacionalidad sigue presente, se observa una tendencia hacia períodos de contratación más amplios, lo que suaviza los picos tradicionales. El promedio mensual de vacantes se mantiene en torno a los 200.000 puestos.

En este sentido, el periodo de contratación más relevante en 2024 fue el comprendido entre los meses de octubre y noviembre, marcado por la campaña comercial que empieza con el Black Friday y termina con Navidad y rebajas. Mientras que en octubre se alcanzó el mayor número de vacantes del año (241.022), en noviembre el peso total de puestos de trabajo alcanzó el 10%. Otra época destacada y con mayor peso en cuanto a número de vacantes en InfoJobs es la de abril a agosto, meses clave en la campaña de contratación de Semana Santa y verano para el turismo y la hostelería. Cada uno de esos meses representaron el 9% del peso total de las vacantes registradas en la plataforma.

Los valles en términos de oferta en la plataforma se produjeron en el primer tramo del año –de enero a marzo no se alcanzaron las 190.000 vacantes publicadas–, en agosto y, sobre todo, en diciembre: durante ese mes solo se alcanzaron los 155.737 puestos publicados en InfoJobs.

Crecimiento sostenido en compras, logística y almacén

En cuanto a los diferentes sectores, el panorama de la oferta de empleo en 2024 es muy similar al de 2023 y, en términos de volumen, repiten las mismas cinco grandes categorías: comercial y ventas (371.776 vacantes, un 17% del total); compras, logística y almacén (con 291.649 puestos de trabajo ofertados, un 13% del total); profesiones, artes y oficios (255.718 vacantes, que suponen el 12%); atención al cliente (249.899, un 11%); y turismo y restauración (205.657, un 9%).

De entre ellas, destaca el peso y la evolución de compras, logística y almacén, que sigue aumentando su oferta (+9%). Este crecimiento sostenido refuerza el papel clave de la logística y el transporte dentro del mercado laboral español. La combinación de factores como la digitalización, el auge del comercio electrónico y la optimización de procesos mediante la automatización ha impulsado la demanda de talento en el sector. Sin embargo, este desarrollo también plantea nuevos retos, como la necesidad de captar profesionales cualificados en un entorno cada vez más tecnológico y especializado.

Otro de los grandes avances se da en calidad, producción e I+D, donde el volumen de vacantes publicadas ha aumentado en un 23%. Esto supone 24.102 posiciones más que en 2023.  Asimismo, también destaca sanidad y salud, con una subida de 7.664 (+8%).

En contraposición, dos de las categorías que registran un descenso en el número de vacantes este año son informática y telecomunicaciones (-33%, 146.244 puestos de trabajo en 2023 y 98.128 en 2024), y comercial y ventas (-13%, que pasa de las 429.287 vacantes a las 371.776). El descenso producido en la primera de ellas se explica, en parte, por el impacto de la inteligencia artificial, que está automatizando tareas de programación, así como por una moderación en la demanda tras el auge vivido durante la pandemia.

Teleoperador/a, mozo/a de almacén, y delegado/a comercial, los puestos con mayor número de vacantes

Teleoperador/a es, un año más, el puesto con más vacantes ofertadas y reúne un total de 207.372 en 2024. Le siguen mozo/a de almacén (137.355), delegado/a comercial (104.979), dependiente/a (100.997) y conductor/a de vehículo de reparto (71.644).

Este ranking refleja la fuerte demanda de perfiles vinculados a los sectores con mayor número de vacantes. No obstante, dentro del análisis por puestos se pone de manifiesto cómo algunos empleos han ido expandiendo su presencia más allá de su sector tradicional. Es el caso de ciertos perfiles tecnológicos, cuya demanda ya no se limita únicamente al ámbito de la informática y las telecomunicaciones. Profesiones como consultor/a de TIC, técnico/a de telecomunicaciones o agente del servicio de asistencia TIC están ganando peso en categorías como compras, logística y almacén, o finanzas y banca, donde las condiciones salariales y las ratios de la competencia son comparables a los de su sector de origen. Esta tendencia evidencia la creciente transversalidad de determinados perfiles, impulsada por la digitalización y la necesidad de innovación en todo tipo de industrias.

Puestos con menor competencia: los sectores de informática y telecomunicaciones, administración de empresas, y sanidad y salud se sitúan a la cabeza

El informe también presenta el ranking de los 20 puestos con mejores oportunidades laborales en 2024 en función del nivel de competencia:

Si se observan aquellos puestos con menor competencia, se constata nuevamente que la categoría de informática y telecomunicaciones tiene una presencia destacada. Así, aparecen perfiles como arquitecto/a de sistemas TIC (9 aspirantes para cada puesto ofertado), o arquitecto/a de software, también con 9.

Otro sector muy presente en esta clasificación es el de administración de empresas, con puestos, por ejemplo, como el de consultor/a empresarial, que tiene una competencia de 8 inscritos por vacante. El sector sanitario también figura de manera destacada con puestos como médico/a especialista (7 aspirantes), enfermero/a (10) y dentista especializado/a (11).

Informática y telecomunicaciones repite como el sector con el salario más alto

El salario promedio ofertado en las vacantes publicadas en InfoJobs a lo largo de 2024 se situó en los 27.060 euros. Esto supone un incremento de 815 euros con respecto a 2023.

Por categorías, informática y telecomunicaciones está plenamente arraigado como el líder del ranking salarial por sectores. En 2024, el sueldo medio para las vacantes de IT fue de 34.307 euros, un 1% más que el año anterior. Tras él se sitúa, como ya viene siendo habitual, comercial y ventas, con una media salarial de 33.158 euros, superando en un 4% el de 2023.

En términos de variación anual, el salario en marketing y comunicación ha subido un 12%. Esta categoría también ha crecido en términos absolutos, con casi 3.000 euros más respecto al año precedente. Otras subidas salariales relevantes se han producido en el sector farmacéutico — el salario medio ofrecido ha aumentado un 11% (2.784 euros)—, y en educación y formación, en el que se ha incrementado un 9% (2.645 euros más).

Madrid y Cataluña, las CC. AA. que lideran la oferta de empleo en InfoJobs

En el ámbito territorial, Madrid (642.060 vacantes en 2024, un 26% del total) y Cataluña (523.290, un 21%) vuelven a ser las comunidades autónomas que más puestos ofertan en InfoJobs, seguidas de Andalucía (281.611 vacantes, un 12% del total) y la Comunidad Valenciana (206.075, 8% del total). A excepción de Andalucía, todas ellas han visto mermada su oferta laboral en el portal de empleo en relación con 2023.

En cuanto a los salarios, si se centra el foco en las comunidades que tienen una oferta de empleo más elevada destacan el País Vasco y Navarra, con 28.402 euros y 28.346 euros, respectivamente. A estas les siguen Madrid (28.075 euros) y Andalucía (28.048 euros).

Descubrir el informe completo aquí.

Nota de Prensa